Análisis Secuencia Didáctica "Fatum"

Análisis detallado de la secuencia didáctica "Fatum" propuesta por la docente Ana Cristina Renza en el grado once del Liceo Departamental.

OBJETIVO Y PERSPECTIVA: Brindar herramientas que le permitan al estudiante formular, sustentar y defender su punto de vista frente a un tema, ya sea de manera oral o escrita. Lo anterior con el fin de formar y desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes, para que tengan la capacidad de tomar decisiones en aspectos o situaciones de la vida a través de discursos estructurados con coherencia y claridad.

La SD se abordó desde la perspectiva dialógica-discursiva-interactiva del lenguaje (Martínez, 2004). Esta perspectiva indica que construimos el significado con base en la interacción con el otro. El enunciado es el que instaura los sujetos discursivos y propone el marco de la práctica social enunciativa en la que se realiza dicho enunciado. Es el que servirá de mediador para construir significado y posteriormente transmitirlo al mundo. El contexto es de suma importancia para la comprensión del enunciado, “el contexto a su vez se construye y reconstruye en el mismo terreno común, el enunciado” (Martínez 2004), por lo tanto, el enunciado toma vida y sentido gracias al contexto discursivo al que pertenece.

MARCO TEÓRICO: Ana Cristina toma como referencia a autores como Martinez con su perspectiva discursiva e integrativa; las teorías de la argumentación de Toulmin y Perelman para la realización del debate teniendo en cuenta conceptos como la sustentación, el análisis y la oralidad. También a Lopez y Rincón, para estructurar su secuencia didáctica enfocada en la utilización del lenguaje.

FASES DE LA SECUENCIA:

1. Primeramente, la docente escogió el tema en conjunto de sus estudiantes a través de una lluvia de ideas. Posteriormente, la docente retoma los conocimientos previos de sus estudiantes con respecto a lo que es un ensayo, también partió de la situación de enunciación y comunicación para proseguir con las siguientes fases.

Objetivo: Lograr que el estudiante identifique el locutor, interlocutor, enunciador, enunciatario y enunciado de los discursos.


2. El docente explica la manera en que se elabora un ensayo, su estructura y brinda diferentes ejemplos.

Objetivo: Que los estudiantes reconozcan qué es un ensayo y cómo está estructurado.


3. Se entrega el primer borrador y se realiza una retroalimentación en parejas para mejorarlo.

Objetivo: Que los estudiantes puedan realizar producción textual al mejorar su primer borrador.


4. Entrega del ensayo

Objetivo: Que el estudiante elabore un ensayo incluyendo sus argumentos y conclusiones.


5. Debate

Objetivo: Aprender a expresar y defender su punto de vista con argumentos válidos, respetando las ideas de sus compañeros.


COMENTARIOS:

Lo que permitió el éxito de la SD fue el tema y cómo se escogió, debido a que el tema es el destino y es  sujeto a la subjetividad, pueden tener diferentes perspectivas y opiniones al respecto, partiendo de sus propias creencias, lo que lleva a que conecten a nivel personal y se genere un  debate de forma natural.Además se presta para explorar diferentes disciplinas y explorar los diferentes enfoques que se han analizado a través de la historia.
Con respecto a la SC y SE, la docente las utilizó en las primeras fases de la secuencia, para que los estudiantes entendieran de qué trataban y las posteriores actividades fuesen más sencillas. Algo a resaltar fue que el ritmo de la secuencia siempre estuvo enmarcado por los estudiantes y sus conocimientos, nunca fue arbitrario.
Una observación es dedicar más tiempo a la fase del debate y a la argumentación oral . Debido a que si bien se trabaja la argumentación escrita, es diferente a la oralidad. Por esto consideramos que debe incluir fases que puedan prepararlos para el debate.

Entradas populares de este blog

Análisis de una caricatura

BIENVENIDA E INTRODUCCIÓN